Lesiones del pie

Doctor, me duele la planta del pie

El antepie engloba la mitad anterior del pie y es una zona anatómica donde asientan habitualmente patologías y lesiones por sobrecarga mecánica, alteraciones de la pisada o de causa degenerativa con la edad.

Las patologías más frecuentes que asientan en la zona del antepie son las Metatarsalgias, las cuales conllevan dolor plantar alrededor de las cabezas de los metatarsianos.

 

Escucha el podcast OSIUM sobre lesiones del pie

¿Cuáles pueden ser las causas de mi metatarsalgia?

Las metatarsalgias más frecuentes podemos etiquetarlas en 4 tipos:

1.Metatarsalgia Estática:

Son las más frecuentes, conllevan dolor por la sobrecarga del apoyo de las cabezas de los 4 metatarsianos laterales, aunque principalmente se afectan el 2º, 3º y 4º metatarsianos. Tienen predominio en el sexo femenino (88,5%), siendo determinante tanto la predisposición genética como la influencia del calzado de tacón alto.

Las causas más frecuentes son: alteraciones biomecánicas con sobrecarga del antepie (pie cavo o plano, pie equino, insuficiencia del primer radio, hallux valgus – juanete, juanetillo de sastre, hallux rígidus…), deformidades de los dedos (dedos en garra o en martillo…), deportes que incrementan la carga mecánica (correr, fútbol o fútbol sala…), calzado inadecuado (tacón alto o suela plana sin amortiguación), sobrepeso…

La clínica habitual es el dolor en la planta del pie, sobre las cabezas de los metatarsianos y las callosidades cutáneas asociadas. Los síntomas se incrementan a la presión directa sobre las cabezas de las metatarsianos y callosidades (pero no a la presión lateral de los metatarsianos, más típico del neuroma de Morton, ni a la presión de los bordes de las callosidades, más típico de las verrugas plantares). Los síntomas se deben a la formación de una “bursa” inflamatoria por debajo de las cabezas de los metatarsianos, típicamente del 2º (Enfermedad del 2º espacio).

El diagnóstico se basa en la clínica y una radiografía en carga, acompañado a veces de un estudio biomecánico de la pisada.

El tratamiento se basa en corregir las causas biomecánicas que lo originan (mediante plantillas o, en ocasiones, mediante una intervención quirúrgica), ajustar actividad deportiva, usar calzado adecuado (2cm de tacón y almohadillado) y, por último, realizar tratamiento sintomático para reducir la inflamación bursal asociada (mediante infiltraciones ecoguiadas, crioterapia, magnetoterapia, Terapia Indiba, ejercicios de estiramiento…). Es llamativa la utilidad para mejorar el dolor en fases agudas, la utilización de una botella de agua congelada que colocaremos en el suelo y haremos rodar ejerciendo presión con la zona dolorosa del pie durante 15-20 minutos. El efecto frío y masaje que proporciona son de gran eficacia en estas patologías.

2. Metatarsalgia neurogénica o Neuroma de Morton:

Consiste en una reacción en capas de cebolla alrededor del nervio intermetatarsiano, entre las cabezas de los metatarsianos debido a una sobrecarga mecánica mantenida. Podríamos decir que es como una “callosidad” alrededor de un nervio por una carga excesiva. Habitualmente se desarrolla en el tercer espacio intermetatarsiano (entre el 3º y 4º dedos), aunque también puede acontecer en el 2º espacio (raro) y, de forma excepcional, en el 1º y 4º. Los factores de riesgo son: uso de tacones altos o zapato ajustado, determinados deportes de impacto (correr) o que usan zapato muy ajustado (esquí, escalada…) y deformidades del pie (hallux valgas, dedo en martillo, pie cavo…).

Su clínica característica es de dolor lacerante que se exacerba con el calzado estrecho, alivia al quitarse el calzado, y se acompaña de hormigueo o entumecimiento de dos dedos contiguos.

A la exploración, la compresión del arco transversal anterior del pie, de las cabezas de los metatarsianos, desencadena el dolor (Signo de Mulder), al igual que cuando presionamos el espacio interdigital o estiramos los dedos hacia el dorso (Lassegue digital).

El diagnóstico preferentemente es clínico o mediante ecografía, observando el llamado signo de Mulder Ecográfico. En caso de duda puede realizarse una resonancia magnética nuclear.

El tratamiento se basa en medidas de descarga con plantillas, fisioterapia (magnetoterapia, Indiba…), infiltraciones corticoanestésicas ecoguiadas y, en ocasiones, puede precisar una intervención quirúrgica (realizada de forma abierta o percutánea mediante radiofrecuencia).

3. Metatarsalgia por Fractura de Estrés:

Es una fractura lentamente progresiva, que se desarrolla típicamente en el 2º ó 5º metatarsianos, a nivel del cuello, y que se debe a una sobrecarga mecánica mantenida (microtraumatismos) sobre el hueso que no es capaz de adaptarse a los mismos y acaba fracturándose. La sintomatología habitual es dolor y tumefacción a nivel metafisodiafisario del 2º metatarsiano que se incrementa al apoyar la extremidad. Clásicamente se llama “Enfermedad de Deutchlander” o “Enfermedad del recluta”, dado que aparecía cuando al realizar el servicio militar se realizaban grandes caminatas sin estar el pie suficientemente preparado para las mismas, haciendo que el hueso fuera fracturándose. Actualmente lo vemos con más frecuencia en pacientes que realizan actividades deportivas de forma mantenida e incrementan por periodos la actividad o incluso, en pacientes que habitualmente no realizaban deporte y de repente, lo inician de forma excesiva.

El tratamiento se basa en reducir la actividad física, estudiar los factores de riesgo (alteraciones biomecánicas de la pisada) y aplicar terapias que aceleren la recuperación y desinflamen los tejidos como magnetoterapia, Terapia Indiba

4. Metatarsalgia vascular o Enfermedad de Freiberg:

Constituye una osteonecrosis de la cabeza del metatarsiano, habitualmente el 2º y se considera la osteonecrosis más frecuente del pie. Predomina en mujeres y aunque su aparición suele ser en edades tempranas (16-24 años) la clínica de características mecánicas es más tardía, habitualmente en edad adulta. A la exploración, existe dolor a la presión plantar en cabeza del 2º metatarsiano, tumefacción dorsal discreta por derrame articular en la articulación metatarsofalángica y dolor a la movilización activa y pasiva de dicha articulación.

El diagnóstico se confirma con un estudio radiográfico y el tratamiento se basa habitualmente en medidas de descarga (plantillas) y desinflamar la articulación afecta mediante infiltraciones articulares ecoguiadas y fisioterapia y, sólo en contadas ocasiones, puede necesitar una intervención quirúrgica.

Y si no es por ninguna de esas causas, ¿por qué me puede doler la planta del antepie?

Existen otras patologías locales o a distancia que pueden originar dolor en la planta del pie y deben ser descartadas ante un dolor continuado que no mejora.

1.Patologías a nivel local:
  • Sesamoiditis: dolor bajo la cabeza del primer metatarsiano al final del paso, que se origina por una sobrecarga del primer radio (primer metatarsiano largo), lo que da lugar a inflamación de las articulaciones de los sesamoideos (huesos que actúan como minipoleas y sirven para inserciones tendinosas). A la exploración presentan dolor a la presión selectiva sobre los sesamoideos, que se incrementa con la extensión del primer dedo. El tratamiento se basa en medidas de descarga, ajuste de calzado e infiltraciones.
  • Verrugas plantares: son callosidades cuyo origen es la infección del virus del papiloma sobre la piel. La simple exploración visual ayuda al diagnóstico: en las verrugas las líneas papilares normales de la piel cesan en el margen de la lesión, pueden estar en áreas que no son de presión y duelen al presionarlas lateralmente, mientras que la callosidad mecánica duele a la presión directa y se desarrollan en zonas de presión.
  • Infecciones: principalmente en pacientes diabéticos, en los cuales la falta de sensibilidad origina úlceras por presión que pueden extenderse hasta el hueso y articulaciones (Mal perforante plantar).
  • Tumores: son muy poco frecuentes pero pueden desarrollarse, principalmente en niños y adolescentes.
2.Patologías sistémicas:
  • Enfermedades inflamatorias: La metatarsalgia puede ser la manifestación inicial de patologías sistémicas de etiología reumatológica: Artritis reumatoide (lesión inicial en 16%, durante el primer año el 46%, y un 90% de los pacientes la presentan en formas avanzadas de la enfermedad), Lupus eritematoso sistémico (lesión inicial en 8%) y en las espondiloartropatías.
  • Enfermedades metabólicas. La articulación que con mayor frecuencia se afecta en caso de gota (50%) es la articulación metatarsofalángica del primer dedo (podagra). El dolor y la tumefacción son intensos, el simple roce de una sabana desencadena intenso dolor. El tratamiento se basa en desinflamar la articulación mediante AINES, fisioterapia o infiltraciones corticoanestésicas y mejorar los niveles de ácido rico en sangre.

Resumen Osium Trauma en el Dolor en la Planta del Antepie

El dolor en la planta del antepie es una enfermedad muy frecuente, benigna, debida a múltiples factores habitualmente biomecánicos. El diagnóstico se basa en la exploración y la realización de una radiografía en carga. El tratamiento se fundamenta en corregir los factores biomecánicos que lo originan mediante plantillas, calzado adecuado, bajar de peso… y tratamiento antiinflamatorio a nivel local mediante infiltraciones, crioterapia (botella de agua congelada) y fisioterapia (ejercicios estiramiento y terapias asociadas).

Osium Consejos

  •  El dolor en la planta del pie es una enfermedad benigna: metatarsalgia
  • Consulta con tu traumatólogo cuál es la causa que lo origina
  • Usa calzado adecuado (2cm de tacón es ideal)
  • Realiza ejercicios de estiramiento
  • Congela una botella de agua y … “a rodar”!!!!
  • Mírate al espejo y, si ves que te sobra algún kilo… a por ello!!! Así mejoraras tu dolor en la planta del pie y ganarás en salud!

Pide una cita o contacta con nosotros

    Departamento: